1. El colapso de inmuebles antiguos construidos con adobe no es consecuencia del material usado en su construcción sino de la carencia de un sistema estructural antisísmico adecuado.

Hemos visto como reiteradamente se ha mencionado la utilización de la tierra en la construcción como la causa del colapso de los edificios antiguos, sin embargo la causa del colapso es que esas viviendas carecían de un sistema estructural antisísmico adecuado. De hecho, la normativa no contempla los sistemas estructurales para el uso de la tierra a pesar que la literatura y las investigaciones actuales han difundido ampliamente el tema. Existe, por ejemplo, un Manual de Construcción para Viviendas Antisísmicas de Tierra del profesor Gernot Minke y en Perú el tema ha sido desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Lima, donde es posible incluso encontrar una tesis de Propuesta de Reconstrucción post-terremoto de Viviendas de Adobe Reforzado. A nivel local también existe un grupo de arquitectos e ingenieros que ha estado aplicando técnicas de construcción y conservación con sistemas estructurales aplicados con tierra como material constructivo. La reconstrucción de la Iglesia Santa Inés, a la cual hemos hecho un seguimiento detallado en www.hitourbano.cl, representa un caso de reconstrucción en tabiquería de madera rellena con adobe construido con la misma tierra reciclada de la construcción anterior colapasada.

2. Reconstruir en tierra es una oportunidad para el estudio y desarrollo de conocimientos tradicionales y nuevas tecnologías para la industria de la construcción sustentable.

Existen aspectos destacables del uso de la tierra en la construcción que también han sido estudiados, como por ejemplo sus propiedades térmicas, la posibilidad reciclarla reutilizándola y el hecho de ser un material que puede ser encontrado en los mismos lugares de asentamientos humanos, con bajos costos de producción y pocas externalidades negativas. Todo esto hace de la construcción en tierra tenga características de sostenibilidad, más aún considerando que el desarrollo de nuevas tecnologías antisísmicas puede coexistir con tradiciones constructivas, integrando la identidad y el desarrollo de la industria local. Sin embargo, es necesario incentivar la asociatividad entre universidades, industrias y comunidades locales, para el desarrollo del conocimiento y la técnica aplicada desde el contexto regional.

Esta oportunidad abre también un ámbito completo de reconstrucción de vivienda social antisísmica en tierra. Sin embargo, todo esto debe circuncribirse a un Master Plan y a linemienetos estratégicos vinculados, para una reconstrucción integral que considere los aspectos escenciales de la habitabilidad en las viviendas y espacios públicos para el desarrollo humano, cultural y productivo de las comunidades locales.

3. Reciclar y reutilizar el escombro de tierra de construcciones colapsadas es una oportunidad cuya factibilidad técnica y económica debe ser estudiada.

Luego del terremoto, pueblos completos y gran parte de ciudades de la zona centro sur del país han quedado en el suelo, con sus construcciones reducidas a escombros. Con estas condiciones, se hace necesario una gestión de los escombros, a través de la cual se debe evaluar la factibilidad técnica y económica de re reutilizar el material de tierra colapsado en las nuevas construcciones. Una priemra medida, que debe comenzar a ser aplicada masivamente en el país, es la clasificación y distribución diferenciada de aquello que es considerado basura, para así poder ordenar los procesos de retiro, acopio y factibilidad de reutilización.